Análisis Psicométrico de la Escala de Identidad Deportiva en Jóvenes del Distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad deportiva en jóvenes del distrito de Trujillo. Para la obtención de la muestra se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual se constituyó de 370 deportistas entre h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Honores, Nell Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad Deportiva
Psicología Deportiva
Validez
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad deportiva en jóvenes del distrito de Trujillo. Para la obtención de la muestra se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual se constituyó de 370 deportistas entre hombres y mujeres de diferentes instituciones de la localidad, con edades entre 17 a 30 años. Se trabajó con la escala de Identidad deportiva adaptada al contexto mexicano propuesto por Mosqueda, Cantú - Berrueto y Berengüí en el 2017, el cual está formado por 3 factores: identidad social, exclusividad y afectividad negativa. En cuanto los resultados, se observó que presentó dificultades en el índice de ajuste de la Raíz cuadrada del error medio cuadrático (RMSEA) con un valor de 0.099, mayor al estándar esperado (<.08). No obstante, en la re- especificación del modelo factorial, se propuso un modelo con la eliminación del ítem 3: “La mayoría de mis amigos son deportistas”, de esta forma se evidenció índices de ajustes favorables (CFI= .99; TLI= .98; RMSEA= .066). Lo que respecta a la confiabilidad de la consistencia interna por medio del coeficiente Omega, tanto en el modelo original como en el modelo propuesto presentan un valor mayor de 0.70, es decir, las puntaciones del instrumento son confiables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).