Aplicación de las 5s para la mejora de gestión documental en el área decanato de la Facultad de Ciencias Matemáticas - UNMSM, Lima, 2018

Descripción del Articulo

Actualmente en el Perú se ha tomado más en serio la gestión documental como una herramienta que mejora la eficiencia y eficacia de las entidades tanto públicas como privadas, lo cual contribuye con la modernización de las mismas, debido a que los documentos son parte fundamental de una organización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Hernandez, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22925
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión Documental
Metodología 5S
Recepción
Emisión
Archivo
Distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Actualmente en el Perú se ha tomado más en serio la gestión documental como una herramienta que mejora la eficiencia y eficacia de las entidades tanto públicas como privadas, lo cual contribuye con la modernización de las mismas, debido a que los documentos son parte fundamental de una organización considerándose como capital intelectual. Es por ello, el desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo principal mejorar la gestión documentaria en el área de Decanato de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, apoyándose en la metodología 5S; con los problemas identificados se plantearon soluciones para lograr la mejora. El recolectar información permitió obtener un mejor estado actual del área, se realizó un plan de mejora en donde se pudo analizar resultados, en cuanto a la metodología 5S se aplicó la clasificación, orden y limpieza en el área creando hábitos, seguridad y un mejor ambiente laboral; de igual modo mejoró la recepción, emisión, archivo y distribución de documentos, además de tener beneficios, conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).