Perfil físico y bioquímico en fútbol femenino. Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

A pesar del aumento de interés en el fútbol femenino existe una escasa documentación relacionada con este género, no dándole importancia al trabajar con las deportistas a causa de la alteración hormonal relacionada al ciclo menstrual siendo uno de estos factores el perjuicio que puedan excluir a una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Elias, Yorshs Jhan Phier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ejercicio físico
Fútbol femenino
Mujeres futbolistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:A pesar del aumento de interés en el fútbol femenino existe una escasa documentación relacionada con este género, no dándole importancia al trabajar con las deportistas a causa de la alteración hormonal relacionada al ciclo menstrual siendo uno de estos factores el perjuicio que puedan excluir a una gran parte de la población en distintas investigaciones, por consiguiente este trabajo tiene por objetivo describir el perfil físico y bioquímico en fútbol femenino utilizando artículos relacionadas con las variables de estudio en deportistas amateur y profesionales. Se utilizó la búsqueda de diversos artículos, tesis y proyectos científicos en bases de datos brindadas por la Universidad Cesar Vallejo como Ebsco, Ebsco host, Scopus, Proquest, Science Direct, Health Reference Center Academic, Gale Health And Wellness y Physical Therapy and Sports Medicine. Se utilizó estrategias de búsqueda booleana empleando palabras claves, obteniendo 6837, quedando 131 artículos, donde 9 satisfacen los criterios de inclusión. Encontrando que las características que se rescatan en el fútbol femenino son la velocidad y resistencia, siendo los biomarcadores más utilizados el cortisol, testosterona, interleucina 6, prolactina, proteína c reactiva y creatina quinasa, estas están relacionadas con el estrés físico elevándose durante la temporada debido a los entrenamientos y competencias prolongadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).