Programa de intervención cognitivo conductual para usuarios diagnosticados con depresión en el Centro de Salud Mental Comunitario Tumbes, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el programa de intervención cognitivo conductual en usuarios diagnosticados con depresión en el Centro de Salud Mental Comunitario Tumbes en el año 2020. Con respecto a la población muestral estuvo conformada por 30 usuarios cuyas edades fueron de 13 años a más y se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Vásquez, Melissa Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Inventario
Afectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación propone el programa de intervención cognitivo conductual en usuarios diagnosticados con depresión en el Centro de Salud Mental Comunitario Tumbes en el año 2020. Con respecto a la población muestral estuvo conformada por 30 usuarios cuyas edades fueron de 13 años a más y se estableció a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo – propositivo, no experimental. Con respecto a la técnica utilizada para la recolección de datos fue a través del Inventario de Depresión (BDI-II) de Aaron T. Beck, el mismo que fue validado en el año 2012 por Carranza Esteban Renzo Felipe, en su investigación propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck II en universitarios de Lima. Se diseñó un programa de intervención de 10 sesiones basado en el modelo cognitivo conductual dejando evidencia resultados satisfactorios en usuarios diagnosticados con depresión, debido a que utiliza una serie de técnicas dirigidas a la modificación pensamientos distorsionados, creencias irracionales y por lo tanto disminuir cualquier tipo de conducta disfuncional en el usuario. En lo que respecta a los resultados encontrados destacaron, que el 42% de usuarios sus edades oscilaban entre 13 a 19 años, en relación al sexo predominaron usuarias mujeres alcanzando el 69% mientras que los varones lograron un 31%, seguidamente concerniente a su estado civil el 43% fueron solteros y el 20% casados. Posterior a la administración del Inventario de depresión de Beck II, el 55% presento un nivel de depresión grave mientras que el 2% presento mínima depresión. Finalmente, al analizar la prevalencia por sexo de este cuadro clínico se determinó que las mujeres alcanzan un mayor porcentaje obteniendo un 69% por el contrario los varones solamente lograron el 31%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).