Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en la empresa Inimabe muebles, Villa El Salvador 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación aplico el estudio del trabajo en las diferentes actividades de la empresa, para determinar las causas que afectan la productividad. Por lo tanto, al aplicar el estudio del trabajo se evidencio deficiencias en el proceso de fabricación como la falta de estandarización de procesos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Muñoa, Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53994
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Toma de tiempos
Estudios de tiempos de trabajo
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación aplico el estudio del trabajo en las diferentes actividades de la empresa, para determinar las causas que afectan la productividad. Por lo tanto, al aplicar el estudio del trabajo se evidencio deficiencias en el proceso de fabricación como la falta de estandarización de procesos, espacios reducidos, tiempos improductivos, piezas defectuosas y la falta de mantenimiento de las maquinas. La presente investigación tiene como objetivo general determinar como la aplicación del estudio del trabajo mejora la productividad de la empresa Inimabe. Asimismo, se utilizó la metodología cuantitativa obteniendo y analizando datos de las variables que ayudo a mejorar los procesos de producción y también mejorar los tiempos de fabricación de camas en base al estudio del trabajo, la población fue de 30 días y para la recolección de datos se utilizaron instrumentos de tiempo estándar, productividad, eficiencia y eficacia. Sin embargo, con la aplicación del estudio del trabajo, se redujo el tiempo de fabricación de camas, disminuyendo 248min para la fabricación de una cama (antes) a los 220min (después). Asimismo, logro una mejora de productividad logreando un aumento respecto a la productividad de antes 60.6% a un 79.6% siendo equivalente a 31%, que significa el incremento de la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).