Estrategia didáctica utilizando el Simulador PhET para el aprendizaje autónomo en estudiantes de ciencias de una universidad de Amazonas, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación. tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica que integre el uso del simulador PhET para fortalecer el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. 4: Educación de calidad, que promueve oportunidades formativas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Huaman, Josue
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo de simulación
autoaprendizaje
enseñanza de las ciencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación. tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica que integre el uso del simulador PhET para fortalecer el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. 4: Educación de calidad, que promueve oportunidades formativas inclusivas e innovadoras. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo-propositivo. La población estuvo conformada por 44 estudiantes de los tres primeros ciclos de la carrera de Biotecnología, de una universidad pública de la región Amazonas. A través de un cuestionario estructurado se diagnosticó un nivel bajo de aprendizaje autónomo, especialmente en las dimensiones de planificación, autorregulación y metacognición, junto con una percepción favorable hacia el simulador PhET por su utilidad pedagógica, aplicabilidad curricular y accesibilidad tecnológica. Como respuesta a esta problemática, se diseñó una estrategia didáctica contextualizada, sustentada en teorías del aprendizaje significativo y la autorregulación académica, con actividades centradas en modelos de simulación. Se concluyó que esta propuesta constituye una alternativa pedagógica viable y pertinente para promover el autoaprendizaje en la enseñanza de las ciencias especialmente en contextos con limitaciones estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).