Estrategias “VISOPERCEPTIC” en el desarrollo de la percepción visual en estudiantes de primaria de una institución pública de Lima- 2024

Descripción del Articulo

La investigación aporta al Objetivo de desarrollo sostenible porque consideró que todos los estudiantes tienen iguales oportunidades de alcanzar conocimientos y habilidades en un espacio seguro, inclusivo y eficiente que permitirá enfrentarse a diversas situaciones logrando una educación de calidad....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Baldeon, Claudio Percy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150152
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategias educativas
Lectura
Escritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación aporta al Objetivo de desarrollo sostenible porque consideró que todos los estudiantes tienen iguales oportunidades de alcanzar conocimientos y habilidades en un espacio seguro, inclusivo y eficiente que permitirá enfrentarse a diversas situaciones logrando una educación de calidad. La finalidad del estudio fue determinar la influencia de las estrategias VISOPERCEPTIC en el desarrollo de la percepción visual en los estudiantes de primaria de una institución pública de Lima - 2024. Fue de enfoque cuantitativo, paradigma positivista, de tipo aplicada y con un diseño cuasi experimental. La población tuvo a 120 educandos, la muestra fue no probabilística conformada por 60 estudiantes, distribuidos en el GE y GC con 30 niños en cada grupo. Se aplicó una prueba de ejecución de habilidades perceptivas a los dos grupos (pretest y postest), el GE participó de un programa con sesiones con estrategias y la utilización de tecnologías. Con respecto, a los resultados, la aplicación de las estrategias VISOPERCEPTIC influyó significativamente en la percepción visual debido a que se evidenció diferencias entre el GE y el GC después de la aplicación del programa con un p-valor = 0,00 < 0,05 resultados obtenidos a través de la prueba de la U de Mann-Whitney.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).