Exportación Completada — 

Mejoramiento De Pavimento Rigido Y Veredas Para Mejorar La Transitabilidad En La Zona Urbana De Anguia, Del Distrito De Anguia, Provincia De Chota, Departamento De Cajamarca En El Año 2015

Descripción del Articulo

La realización del presente proyecto tesis “MEJORAMINETO DE PAVIMENTO RIGIDO Y VEREDAS PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD EN LA ZONA URBANA DE ANGUIA, DEL DISTRITO DE ANGUIA, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA EN EL AÑO 2015”; se desarrollara el diseño del pavimento rígido de las principales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Tirado, Samuel, Agip Rojas, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10137
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Transitabilidad vehicular y peatonal
pavimento rígido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La realización del presente proyecto tesis “MEJORAMINETO DE PAVIMENTO RIGIDO Y VEREDAS PARA MEJORAR LA TRANSITABILIDAD EN LA ZONA URBANA DE ANGUIA, DEL DISTRITO DE ANGUIA, PROVINCIA DE CHOTA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA EN EL AÑO 2015”; se desarrollara el diseño del pavimento rígido de las principales calles de la localidad de Anguia; siendo su principal actividad económica de su población la agricultura. Para el desarrollo de este proyecto tesis se ha tenido en cuenta los siguientes pasos, que a continuación se describen: 1. Reconocimiento del terreno, en el que se identificaron las vías a pavimentar y algunas estructuras a proyectarse. 2. Se hace referencia a algunos datos propios de la zona, dando a conocer una breve descripción de la zona y aspectos tales como: aspecto demográfico, aspecto hidrográfico, aspecto socio económico y servicios existentes como agua potable y alcantarillado; entre otros. 3. Comprende toda la información topográfica tanto altimétrica como planimetría, determinándose los perfiles longitudinales y secciones transversales de las vías. 4. Planteamos el diseño vial urbano, teniendo en cuenta el diseño de vías, donde se realiza el estudio del tráfico. 5. Comprende los estudios de mecánica de suelos, desde determinación de los puntos a muestrear, toma de muestras, ensayos de laboratorio y sus respectivas clasificaciones. 6. Diseño estructural del pavimento rígido, así como los principales factores que interviene en el dimensionamiento del espesor de la losa de concreto y la descripción del método simplificado de la PCA. 7. Se presentan el diseño de veredas y estructuras complementarias al pavimento. 8. Se presentan los metrados, especificaciones técnicas y estudio de impacto ambiental. 9. Se presentan los planos de ubicación de la zona, planta, perfil longitudinal, secciones transversales y cronograma de avance de obra. 10. Se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio; así mismo se hace mención a la bibliografía consultada y anexos respectivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).