Barreras de la alimentación saludable y su relación con el estado nutricional en estudiantes de 14 a 16 años de la I.E. Ingeniería de Trujillo. junio 201
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue de tipo transversal y correlacional, se realizó con el propósito de determinar la relación entre las barreras de una alimentación saludable y el estado nutricional en estudiantes de 14 a 16 años de la I.E Ingeniería de Trujillo en junio 2016. La muestra estuv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación saludable estado nutricional disponibilidad publicidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación fue de tipo transversal y correlacional, se realizó con el propósito de determinar la relación entre las barreras de una alimentación saludable y el estado nutricional en estudiantes de 14 a 16 años de la I.E Ingeniería de Trujillo en junio 2016. La muestra estuvo constituida por 182 estudiantes. Para la evaluación del estado nutricional se aplicó el método antropométrico, a través de las mediciones de la T/E y el IMC/E, utilizando las tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2007; en tanto que para la determinación de las barreras a la alimentación saludable se utilizó como instrumento un cuestionario de 09 preguntas. Los análisis de resultados se realizaron en el programa SSPS versión 22 y a través de la prueba estadística Chi cuadrado. En cuanto al estado nutricional según el IMC/E se determinó que el 84% de los estudiantes presentaron estado nutricional normal, el 14,3% sobrepeso-obesidad y el 1,6% presento desnutrición, en tanto que el estado nutricional según índice Talla/Edad, el 92.9% presento talla normal; el 4.4% talla alta y el 2.7% talla baja. Se encontró como las importantes son la disponibilidad de los alimentos saludables (55,5%), publicidad (47,3%), el gusto por los alimentos no saludables (19,2%) y la disciplina (14,8%), costo de los alimentos saludables (8,8%), habito familiar (8,2%), tiempo (7,7%) y no me alcanza el dinero (7,1%). La barrera gusto se relacionó con el estado nutricional según IMC (p=0,02); en tanto que el costo de los alimentos saludables y la falta de disciplina se relacionan con el estado nutricional según el índice talla/edad de manera significativa con valores de “p” 0.014 y 0.028 respectivamente. Se concluye finalmente que solamente las barreras costo de alimentos saludables, falta de disciplina y el gusto por los alimentos no saludables se relacionan con el estado nutricional, para lo cual es necesario que las instituciones educativas fomenten el consumo de alimentos saludables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).