Resocialización e impacto social del otorgamiento del beneficio penitenciario de semilibertad y liberación condicional. Yurimaguas 2023-2025
Descripción del Articulo
        La presente investigación se alinea con el ODS N.º 16, específicamente con la meta 16.3, que busca promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos. Este estudio cuenta con el objetivo de determinar el impacto social de l...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170241 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170241 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Beneficio penitenciario Semilibertad Liberación condicional Impacto social Resocialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02  | 
| Sumario: | La presente investigación se alinea con el ODS N.º 16, específicamente con la meta 16.3, que busca promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos. Este estudio cuenta con el objetivo de determinar el impacto social de la semilibertad y liberación condicional de los internos del EP Yurimaguas, en el marco de la resocialización en el periodo 2023- 2025, el tipo de estudio fue básica, con enfoque cualitativo. Se empleó la entrevista, el análisis documental y participaron ocho expertos y diez resoluciones judiciales en materia de beneficios penitenciarios. Los resultados muestran que el impacto social de estos beneficios no depende solo de la voluntad del interno, sino también del funcionamiento articulado del sistema de justicia penal, de la calidad de los programas intramuros y del soporte institucional tras el egreso. Asimismo, se concluyó un impacto positivo cuando hay evaluación técnica y seguimiento efectivo. Sin embargo, persisten debilidades estructurales que limitan la verdadera resocialización, convirtiendo en muchos casos el beneficio en una formalidad sin transformación real. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).