Análisis, evaluación y control de riesgos disergonómico, para incrementar la productividad en la Empresa Agroindustria Abanor S.A.C., Chiclayo, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es Analizar, evaluar y controlar riesgos disergonómicos, que permita incrementar la productividad en la Empresa Agroindustria Abanor S.A.C, Chiclayo, 2018. Utilizando las herramientas y instrumentos de ingeniería. Para así aumentar la producción, llegando a la concl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Mendoza, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión empresarial
Gestión productiva
Disergonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es Analizar, evaluar y controlar riesgos disergonómicos, que permita incrementar la productividad en la Empresa Agroindustria Abanor S.A.C, Chiclayo, 2018. Utilizando las herramientas y instrumentos de ingeniería. Para así aumentar la producción, llegando a la conclusión que las principales causas que los ocasionan son: las posturas inadecuadas que adoptan los trabajadores al realizar sus tareas, el 64% de los operarios presentaron molestias que interfirieron en sus labores, correspondiendo el 55% a los operarios de estiba, este grupo fue evaluado aplicando el método REBA dando como resultado 10 puntos por encima de la puntuación aceptable, colocándolos en un nivel de riesgo muy alto de sufrir trastornos musculo esqueléticos. Los puestos de trabajo donde laboran los tres maquinistas del área de producción arrojaron puntuaciones de 5, 3 y 3 puntos respectivamente por encima de lo aceptable exponiéndolos a un nivel de riesgo alto y medio. Asimismo se identificaron que en promedio los pesos de las cargas y las distancias exceden en 33,33% y 45% respectivamente según lo establecido en Norma Peruana; otros riesgos disergonómicos hallados fueron los factores medioambientales. Un 82% de los operarios indico que percibía la exposición del ruido como intensa y esto debido a que el ruido generado en los distintos puestos de trabajo excedieron en 24,04%, 28,71%, 36,82%, 27,11%, 26,09% y 21,56% más de lo permitido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).