Factores de riesgo asociados a colecistitis crónica calculosa en el Hospital Maria Auxiliadora, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a colecistitis crónica calculosa en pacientes del Hospital María Auxiliadora durante el 2019 Metodología: Observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Participaron 130 casos y 140 controles Resultados: Dentro de los diagnósticos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Villafuerte, Betsabé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades no transmisibles
Hospitales - Atención al paciente
Colecistitis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a colecistitis crónica calculosa en pacientes del Hospital María Auxiliadora durante el 2019 Metodología: Observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. Participaron 130 casos y 140 controles Resultados: Dentro de los diagnósticos de casos encontramos : cirrosis hepática en el 29% de los controles, así como cáncer digestivo en el 21%. hemorragia digestiva están presentes en el 14% de los controles de esteatosis hepática se encontró por vía ecográfica en el 11% y la obstrucción intestinal con 7% los demás diagnóstico presentan porcentajes menores a 5% lo que en la sumatoria hacen 140 casos para la combinación y cálculo posterior del riesgo. Sexo observamos que las mujeres presentan 33% tanto para los casos y controles y en el caso de los varones presenta 15%-19% por ciento comorbilidades los controles presentan en 26% hipertensión arterial 11% diabetes mellitus 7% de cardiopatías y 7% de otras variables en el caso de la otra muestra se establece en el 22% hipertensión diabetes mellitus 11% cardiopatías congénitas 11% y otras patologías en el 4% ambas variables independientes entre sí y presenta un riesgo no significativo Conclusiones: Se encuentra mayor cantidad de pacientes a niveles sexo femenino pero el riesgo no significativa para litiasis vesicular. Los valores del índice masa corporal alterado presenta un factor de riesgo de 1.8 veces para presentar litiasis vesicular. Las características clínicas más frecuentes que se establecen son el dolor abdominal náuseas vómitos y fiebre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).