Relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales con la evaluación antropométrica en adolescentes escolares, en la I.E. Carlos Noriega Jiménez, San Juan de Lurigancho, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación resalta la importancia de conocer la situación actual de los adolescentes para prevenir y disminuir la mortalidad por enfermedades no transmisibles, como destaca el ODS de Salud y Bienestar, además aporta información relevante para el diseño de programas e intervenciones efectivas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156526 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antropometría Adolescencia Conocimientos Actitudes Prácticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Esta investigación resalta la importancia de conocer la situación actual de los adolescentes para prevenir y disminuir la mortalidad por enfermedades no transmisibles, como destaca el ODS de Salud y Bienestar, además aporta información relevante para el diseño de programas e intervenciones efectivas. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales con la evaluación antropométrica en adolescentes escolares, en la I.E. Carlos Noriega Jiménez, en San Juan de Lurigancho, 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo de tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra fueron 218 escolares de secundaria. Para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas, se elaboró un cuestionario estilo CAP, validado por juicio de expertos. Para el diagnóstico de la evaluación antropométrica se utilizaron indicadores como peso, talla y perímetro abdominal. La correlación se analizó por Rho Spearman. Resultados: El 25.2% tuvo “sobrepeso” (27.7% mujeres, 22.2% varones) y 12.8% “obesidad” (10.1% varones, 15.1% mujeres), moderado conocimiento 60.1%, actitud muy positiva 53.21%, practicas positivas 74.77%. No hubo correlación significativa entre CAP y la evaluación antropométrica (P 0.721, P 0.762). Conclusión: No se encontró una relación significativa entre los conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales (CAP) con la evaluación antropométrica en adolescentes escolares (IMC/edad, perímetro abdominal). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).