Hogar escuela para niñas, niños y adolescentes en estado de abandono en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2022
Descripción del Articulo
Muchos de los casos que afectan más al país se debe al abandono de los niños o que se encuentran en riesgo. Estimando que varios de ellos lleguen a vivir en la calle, sufriendo abusos, entre otros problemas que pasan a su corta edad. Para el distrito de San Juan de Lurigancho no es ajeno ante esta p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102038 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños abandonados Educación Derechos del niño Bienestar infantil - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Muchos de los casos que afectan más al país se debe al abandono de los niños o que se encuentran en riesgo. Estimando que varios de ellos lleguen a vivir en la calle, sufriendo abusos, entre otros problemas que pasan a su corta edad. Para el distrito de San Juan de Lurigancho no es ajeno ante esta problemática, es por ello, que se identificó un elevado número de menores en ese estado a lo largo de los años. Esto se incrementó, debido por el COVID-19 en estos últimos años, siendo uno de los factores que deja sin protección a los menores a causa de este virus. Sumado a esto, es la insuficiencia de centros de ayuda o CAR dentro del distrito. Luego de un análisis se llegó a que solo hay 3 centros de ayuda ante la gran cantidad de los menores en este estado. Siendo un problema, al no cubrir la ayuda que necesitan estos niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, la mayoría de estos menores tienen dificultades para acceder a una educación o tienen problemas al aprender, debido a las vivencias ocurridas. Muchos de ellos, al vivir en las calles o trabajar pierden la oportunidad de poder superarse y vivir una vida “digna” sin saltarse sus etapas. También, se vio que en el distrito hay más colegios de nivel inicial que de primaria y secundaria. Ante el estudio dado en este caso, se quiere mostrar que se puede plantear una adecuada infraestructura, en el cual tenga todo lo necesario para que los NNA se desarrollen de manera emocional, afectiva e integral dentro del proyecto. Generando espacios que se acoplen a ellos e interactúen de la mejor forma con otros menores y adultos también. Logrando a su vez, una integración a la sociedad de la mejor manera. El hogar escuela, se plantea como un equipamiento con enfoque social, teniendo un concepto que forma parte del tema. Siendo un espacio integrador y de desarrollo para los usuarios que permanecen dentro del proyecto, considerando talleres, espacios recreativos, flexibles, deportivos y permeables tanto dentro como fuera de la infraestructura. De esta manera, se aporta al bienestar y ayuda a la población más vulnerable siendo los NNA lo primordial que se debe atender en el distrito, así como en el país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).