Calidad del agua potable en los pozos de acumulación y distribución de agua de la ciudad de Piura, 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación se muestran las condiciones físico - químicas y microbiológicas del agua distribuida en los distritos de Piura, 26 de Octubre y Castilla, para lo que se seleccionó 8 pozos de acumulación (reservorios) y de distribución de distintos sectores de los distritos mencionados a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morocho Palacios, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Abastecimiento de agua - Perú
Pozos de acumulación y distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se muestran las condiciones físico - químicas y microbiológicas del agua distribuida en los distritos de Piura, 26 de Octubre y Castilla, para lo que se seleccionó 8 pozos de acumulación (reservorios) y de distribución de distintos sectores de los distritos mencionados a fin de agrupar la mayor cantidad de usuarios atendidos. El objetivo principal de esta investigación es determinar la calidad del agua en los sectores indicados, para lo cual se presentan resultados de análisis de muestras tomadas en cada uno de los puntos de muestreo y en distintas fechas con el fin de garantizar la idoneidad de los resultados, verificando si las condiciones de calidad son iguales en los distintos sectores. Siendo la presente un sistema de gestión y calidad con una población que agrupo a usuarios de tres distritos nos regimos a muestra de puntos estratégicos en los que se evidencia la diversificación de características socioeconómicas que nos permitirá evaluar la calidad de agua y la igualdad de condiciones en el servicio en cada sector. Las muestras tomadas son analizadas y comparadas con los parámetros mínimos requeridos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-SA que es el que rige hasta la actualidad. En conclusión luego de comparar los resultados con las tablas de límites permitidos para que el agua sea de calidad para el consumo humano podemos indicar que esta apta pero esta condición puede variar de un momento a otro si no se tienen los controles necesarios para verificar el adecuado tratamiento para conservar estas características, función que cae sobre el ente regulador, el proveedor y nosotros como usuarios denunciando cualquier anomalía visible o palpable del recurso hídrico, además de tener un control adecuado de conservación y uso del recurso por ser fuente de vida y salud de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).