Metodología para evaluar el rendimiento de software de redes privadas virtuales
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló con el propósito de determinar cuáles seránlos procesos de una metodología que permitirán realizar la evaluación de los softwares de redes privadas virtuales. El tipo de investigación que se utilizará es aplicado con un diseño de investigación no experimental...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/90994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Sistemas informáticos Sitios web https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló con el propósito de determinar cuáles seránlos procesos de una metodología que permitirán realizar la evaluación de los softwares de redes privadas virtuales. El tipo de investigación que se utilizará es aplicado con un diseño de investigación no experimental transversaldescriptivo. Asimismo, el enfoque fue cuantitativo, por lo que se ha hecho la utilidad de recursosestadísticos para el análisis de los resultados clave en busca de las aprobaciones de las hipótesis. Por consiguiente, para el desarrollo de la presente investigación se eligió como muestra tres (03) softwares de redes privadas virtuales, tales como: (i) software licenciado (NordVPN), (ii) software libre (ProtonVPN), (iii) software gratuito (TunnelBear) las mismas que fueron comparadas mediante los criterios: (a) rendimiento del software (throughput, jitter), (b) administración de recursos (uso delCPU, uso de Memoria RAM, uso del Disco Duro) y (c) desempeño en la red (latencia, velocidad de descargas de archivos, velocidad de subida de archivos, ancho de banda, filtro y marcado de trafico de red, velocidad de encriptamiento dedatos, velocidad de desencriptamiento de datos, fugas de servidores DNS, fugas de dirección IP, fugas de dirección IP por WebRTC, tiempo de conexión al servidor).En consecuencia, se cumplió con todas las metas planteadas y se aceptó todas las hipótesis. En síntesis, se afirma que la aplicación de los procesos de la metodología MEPVPNS permitió determinar la evaluación de rendimiento de los softwares de redes privadas virtuales en cuanto a: (i) rendimiento del software, (ii) administración de recursos y (iii) desempeño en la red. Finalmente, se recomendóvalidar la metodología MEPVPNS ampliando sus procesos o desarrollando una nueva para entidades proveedores de medios informáticos, etc. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).