IGV no domiciliado y su incidencia en los estados financieros de las empresas aseguradoras del distrito de Surco, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar la incidencia que tiene el IGV no domiciliado en los Estados Financieros de las empresas aseguradoras del distrito de Surco, en el año 2018. La importancia del estudio, radica en la necesidad de conocer más acerca del tratamiento cont...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41134 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41134 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impuesto general a las ventas Contabilidad tributaria Estados financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar la incidencia que tiene el IGV no domiciliado en los Estados Financieros de las empresas aseguradoras del distrito de Surco, en el año 2018. La importancia del estudio, radica en la necesidad de conocer más acerca del tratamiento contable y tributario del IGV no domiciliado, debido a que este sector empresarial, manifiesta problemas principalmente en el registro de las operaciones con sujetos no domiciliados; así como las obligaciones tributarias que conllevan el uso de estos servicios por ser operaciones bancarizadas y de montos elevados. La investigación se trabajó con la teoría del decreto Ley 19620. En el capítulo II, se menciona por primera vez los bienes afectos al IGV. Con el transcurso de los años, esta ley fue modificada por consecuencia de los avances tecnológicos. En el capítulo V, inciso c) del artículo 6° de la ley del reglamento del IGV, se menciona que los servicios prestados por un no domiciliado que son consumidos en el país; serán considerados como crédito fiscal, cuando el adquiriente cumpla con el pago del impuesto. El tipo de investigación es descriptivo correlacional - causal. El diseño de la investigación es no experimental transversal, con una población de 31 personas del área contable de 12 empresas aseguradoras del distrito de Surco. La muestra está compuesta por 30 trabajadores. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta y para la validez de los instrumentos se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach, y el juicio de expertos en el tema; mientras que, para la comprobación de las hipótesis, se realizó la prueba del Chi cuadrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).