Exportación Completada — 

Higiene de manos en el servicio de Gineco-Obstetricia de Hospitalización del Hospital de Apoyo Cajabamba, junio

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general determinar la adherencia a la higiene de manos en el personal de salud del servicio de Gineco-Obstetricia de Hospitalización del Hospital De Apoyo Cajabamba; y como objetivos específicos: Identificar la adherencia a la fricción de manos y lavado de manos s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Chávez, César Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado e higiene
Higiene hospitalaria
Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general determinar la adherencia a la higiene de manos en el personal de salud del servicio de Gineco-Obstetricia de Hospitalización del Hospital De Apoyo Cajabamba; y como objetivos específicos: Identificar la adherencia a la fricción de manos y lavado de manos según los cinco momentos de la higiene de manos en el personal de salud del servicio de GinecoObstetricia de Hospitalización del Hospital De Apoyo Cajabamba. Fue una investigación cuantitativa, tipo de investigación básica, diseño no experimental, transversal descriptiva. La población estuvo conformada por 18 trabajadores de salud asistencial; licenciados en enfermería, obstetras, ginecólogos y técnicos en enfermería del servicio de Gineco-Obstetricia de Hospitalización. No tuvo muestra porque estuvo conformada por el 100% de la población de estudio. La técnica que se utilizó fue la observación, el instrumento que se utilizó fue el “Formulario de observación” de la OMS 2009. Se evaluaron un total de 362 oportunidades para la realización de la limpieza y desinfección de manos. Se obtuvieron como resultados: la adherencia global a la limpieza y desinfección fue de 29.01 %, en cuanto a la frotación de ambas manos fue de 25.97 %, limpieza de manos en un 3.04 % y la omisión a la limpieza y desinfección 70.99 %. Los obstetras tuvieron mayor adherencia global a la limpieza y desinfección de manos (81.33%) y los técnicos en enfermería tuvieron menor adherencia con 9.3%. La mayor adherencia a la fricción de manos se dio en el momento: después del contacto con el entorno del paciente con un 57.14 % seguido del momento: después del contacto con el paciente con un 32.42 % y antes del contacto con el paciente 23.63 %. La menor adherencia fue en los momentos: antes de un procedimiento limpio / aséptico y después del riesgo a exposición a fluidos corporales, ambos con 0.55 %. La mayor adherencia al lavado de manos se dio en los momentos: después del contacto con el entorno del paciente y después del contacto con el paciente con un 3.85 % cada uno. Concluyendo que no existe adherencia a la higiene de manos, la mayor acción de higiene de manos fue la fricción de manos, los profesionales que tuvieron mayor adherencia fueron los obstetras, y el momento con mayor adherencia fue después del contacto con el entorno del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).