Eficiencia de las exportaciones peruanas de castañas a sus socios comerciales con un enfoque gravitacional estocástico, periodo 2015- 2021
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis tuvo como objetivo medir la eficiencia de las exportaciones de castañas a sus socios comerciales y los factores que afectaron dicha eficiencia en el periodo 2015 – 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental y longitudinal con datos de panel. P...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113650 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportación Eficiencia Acuerdos comerciales Sector agroindustrial Modelo de gravedad Modelo de frontera estocástica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente informe de tesis tuvo como objetivo medir la eficiencia de las exportaciones de castañas a sus socios comerciales y los factores que afectaron dicha eficiencia en el periodo 2015 – 2021. La investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental y longitudinal con datos de panel. Para determinar la eficiencia se utilizó el modelo de gravedad estocástico con las variables: PBI y distancia; y para revisar los factores que afectaron a dicha eficiencia: los acuerdos comerciales y la distancia cultural. Según el resultado del modelo de gravedad, se observó que sólo el PBI de los países socios influyó significativamente en la determinación de las puntuaciones de la eficiencia, mientras que el PBI del Perú y la distancia no fueron significativos. Por otro lado, los ALC no influyeron de manera positiva en la eficiencia de las exportaciones y solo la dimensión individualismo de la distancia cultural influyó de manera positiva, las otras cinco dimensiones no fueron significativas. Como recomendación, este modelo puede ser mejorado en futuras investigaciones empleando otros tipos de variables como el idioma común, infraestructura, acceso al mar, frontera común, tipo de cambio, etc.; que puedan explicar mejor los flujos del comercio internacional peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).