Biol a partir de residuos de pescado y de estiércol vacuno en la mejora del suelo para la producción de lechuga

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el biol de residuos de pescado y de estiércol vacuno mejoraron el suelo para la producción de la lechuga. El biol tanto de residuos de pescado como de estiércol vacuno fue elaborado con diferentes insumos como alfalfa, chancaca diluida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bayona Anton, Lesly Jomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estiércol vacuno
Residuos de pescado
Biofertilizante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el biol de residuos de pescado y de estiércol vacuno mejoraron el suelo para la producción de la lechuga. El biol tanto de residuos de pescado como de estiércol vacuno fue elaborado con diferentes insumos como alfalfa, chancaca diluida, leche, chicha de jora y agua declorada. Para evaluar la productividad del cultivo de lechuga se tuvo un testigo y 4 muestras que fueron dosificadas de biol de 20% y 30% para tiempos de 0 y 20 días de cultivo. Los resultados mostraron que la dosis del 30% fue la que presentó mayor mejora en el contenido de nutrientes en el suelo como nitrógeno, fósforo y potasio, con valores de 420 ppm, 220 ppm y 8.20 ppm, respectivamente. Esto permitió un mayor crecimiento de las plantas, teniendo mayor cantidad de hojas. Con ello, se concluye que el biol de residuos de pescado y de estiércol vacuno son una alternativa de biofertilizantes que aportan nutrientes al suelo y el rendimiento de los cultivos agrícolas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).