Estrategias motivacionales y clima organizacional en el personal asistencial de la Microred de salud Putuyakat de la provincia de Condorcanqui - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación de las estrategias motivacionales y clima organizacional del personal asistencial de la Microrred Putuyakat; como paso inicial se analizó el nivel de estrategias motivacionales y clima organizacional que tienen los trabajadores asi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garrido Asenjo, Franz Jhon
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias motivacionales
Clima Organizacional
Personal asistencial
Microrred de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación de las estrategias motivacionales y clima organizacional del personal asistencial de la Microrred Putuyakat; como paso inicial se analizó el nivel de estrategias motivacionales y clima organizacional que tienen los trabajadores asistenciales sobre la gestión de la Microrred Putuyakat. La población objetivo fueron todos los trabajadores asistenciales nombrados y contratados, año 2016. El estudio se realizó a una muestra determinada de 24 trabajadores asistenciales. Se aplicó dos cuestionarios; ambos instrumentos para recabar información acerca de las estrategias motivacionales y clima organizacional del personal de salud de la Microrred Putuyakat. Se probó la validez de los instrumentos a través de juicio de expertos. Se realizó la verificación de la confiabilidad de los instrumentos a través del método de Alfa de Cronbach, considerando a los elementos tipificados, reportando para el instrumento global de los trabajadores asistenciales 0.722. La metodología utilizada fue la estadística descriptiva, frecuencias y coeficiente de correlación de Pearson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).