Estudio de la vivienda colectiva sostenible como agente ordenador urbano en el A.H. Villa Atahualpa, Nuevo Chimbote, 2023

Descripción del Articulo

En el Perú se generan acelerados crecimientos urbanos a causa de la aglomeración poblacional y sus necesidades de habitabilidad; evidenciando así un desplazamiento horizontal de nuevas comunidades en las periferias de las ciudades. Cuyos casos no cuentan con viviendas óptimamente habitables, como po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Culqui Valdez, Erwin Aldair, Enriquez Muñoz, Paola Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/125867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda colectiva
Agente ordenador
Estudio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el Perú se generan acelerados crecimientos urbanos a causa de la aglomeración poblacional y sus necesidades de habitabilidad; evidenciando así un desplazamiento horizontal de nuevas comunidades en las periferias de las ciudades. Cuyos casos no cuentan con viviendas óptimamente habitables, como por ejemplo el A.H. Villa Atahualpa que a través de la presente investigación se busca obtener un diagnóstico y ver que tan viable es la implementación de la vivienda colectiva sostenible, de esta manera se podrá facilitar las propuestas de futuros proyectos urbanos y arquitectónicos en el sector. Para el análisis, se obtuvo una muestra de 330 pobladores escogidos bajo muestreo probabilístico, a los cuales se les aplicó una encuesta; así mismo para realizar el diagnóstico del sector y evidenciar su evolución urbana, se hizo uso de una ficha de observación que permitió percibir la realidad habitacional de la población. Teniendo como resultado que un 43% de la población considera regular la conexión del asentamiento con el centro de la ciudad, esto debido a que cuentan con un solo ingreso vehicular el cual es dificultoso a su vez; en el aspecto de equipamientos urbanos fue notorio la necesidad de principales edificios, como lo es un colegio, la de una posta médica y un mercado para el abastecimiento zonal, esta urgencia surge a raíz de que se ven en la necesidad de trasladarse a comunidades aledañas para usar estos servicios. De esta manera, se concluye que, con una eficiente propuesta de vivienda colectiva sostenible, el trazo, habitabilidad e imagen urbana del A.H. Villa Atahualpa podría servir como un modelo ordenador urbano para los sectores aledaños en proceso de consolidación y para las futuras habilitaciones urbanas. No obstante, se necesitaría de la ayuda de las autoridades y participación ciudadana para hacer realidad este ideal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).