Neuroarquitectura en el bienestar de pacientes con adicciones que residen en una comunidad terapéutica, en "El Descanso", Ate, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea comprender el efecto de la neuroarquitectura sobre el bienestar en los pacientes drogodependientes atendidos en una comunidad terapéutica, a través del tipo de investigación básica, diseño fenomenológico y enfoque cualitativo, mediante la perspectiva y discurso de 3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Chacon, Liv Gliseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroarquitectura
comunidad terapéutica
iluminación natural
bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación plantea comprender el efecto de la neuroarquitectura sobre el bienestar en los pacientes drogodependientes atendidos en una comunidad terapéutica, a través del tipo de investigación básica, diseño fenomenológico y enfoque cualitativo, mediante la perspectiva y discurso de 3 especialistas en proyectos de salud, quienes fueron entrevistados en base a una guía semiestructurada para llevar a cabo las preguntas relacionadas a las categorías y subcategorías de estudio. Se determinó que una comunidad terapéutica basada en principios neuroarquitectónicos debe aprovechar la iluminación natural, para inducir tranquilidad y seguridad en los pacientes, este enfoque suele vincularse con espacios naturales como jardines y terrazas, que están relacionados con las percepciones primarias del individuo, dichas subcategorías, junto con el uso del color, constituyen elementos clave en los principios de la neuroarquitectura, influyendo en tres niveles de bienestar identificados: psicológico, social y físico, así mismo, se reconoce la importancia de proporcionar iluminación natural constante en todos los espacios y asignar a cada ambiente un papel específico mediante el uso del color. Finalmente, destaca la necesidad de incluir espacios sociales que fomenten la interacción entre los pacientes e instalaciones deportivas o circuitos de caminata en el complejo para promover la actividad corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).