Evidencia del análisis psicométrico de la escala señales de riesgo de violencia de género en mujeres universitarias de Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el análisis psicométrico de la escala Señales de riesgo de violencia de género en mujeres universitarias de la ciudad de Piura. Ésta investigación se basó en el diseño instrumental, no experimental - transversal, de tipo tecnológico....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42594 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/42594 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres maltratadas Identidad de género Delitos contra las mujeres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el análisis psicométrico de la escala Señales de riesgo de violencia de género en mujeres universitarias de la ciudad de Piura. Ésta investigación se basó en el diseño instrumental, no experimental - transversal, de tipo tecnológico. Se trabajó con una muestra de 664 mujeres pertenecientes a cinco universidades de la localidad de Piura y el instrumento Escala de señales de riesgo de violencia de género de Ordinola y Vílchez. Se determinó la validez de contenido a través del método juicio de expertos donde obtuvimos puntuaciones similares a un nivel de significancia de ,001 y ,049 respectivamente para todos los ítems. Así mismo, se determinó la validez de constructo a través del método convergente, obteniendo correlaciones superiores a, 70, y a través del análisis factorial, obteniendo como resultado la eliminación de la dimensión Económica al identificarse escasa carga factorial en sus reactivos. Se determinó la confiabilidad compuesta a través del método Omega, obteniendo como resultado cargas factoriales superiores a ,70 en las dimensiones Conductas de restricción, Conductas de desvalorización y Sexual. Finalmente, se elaboraron los baremos percentilares de la escala global los cuáles se dividen en tres categorías: alto, medio y bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).