Autorregulación emocional y estrés académico en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Comas 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio, llevado a cabo en 2023 en un colegio privado de Comas, se centra en explorar la correlación entre la autorregulación emocional y el estrés académico en estudiantes de secundaria. Con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, la investigación contó con la participación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Jimenez, Dayan Lucero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/135357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación emocional
Estrés académico
Síntomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio, llevado a cabo en 2023 en un colegio privado de Comas, se centra en explorar la correlación entre la autorregulación emocional y el estrés académico en estudiantes de secundaria. Con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, la investigación contó con la participación activa de 150 estudiantes de nivel secundario. Los resultados revelaron una relación significativa, respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman de -,232**. Esta cifra indica una correlación inversa, sugiriendo que a medida que la autorregulación emocional aumenta, el estrés académico tiende a disminuir. Estos hallazgos proporcionan una perspectiva valiosa sobre la importancia de fomentar la autorregulación emocional en el ámbito educativo, resaltando su potencial para impactar positivamente en la gestión del estrés académico. La comprensión de esta relación se presenta como crucial para diseñar e implementar intervenciones y programas que promuevan activamente las habilidades de autorregulación emocional entre los estudiantes, con el fin de atenuar el impacto del estrés académico y mejorar su bienestar general. Además, este estudio contribuye significativamente al cuerpo de conocimientos existentes al abordar la interacción entre los factores emocionales y académicos en el desarrollo de los estudiantes de secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).