Eficacia de los programas de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar: Una revisión sistemática.

Descripción del Articulo

Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la eficacia de los programas de Habilidades Sociales para mejorar la Convivencia Escolar, a través de una revisión sistemática en las distintas bases de datos para determinar la eficacia de los programas con la finalidad de conocer cuál es la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cipriano Chavez, Katia Gianina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Convivencia escolar
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la eficacia de los programas de Habilidades Sociales para mejorar la Convivencia Escolar, a través de una revisión sistemática en las distintas bases de datos para determinar la eficacia de los programas con la finalidad de conocer cuál es la problemática de convivencia que subyace en nuestras aulas para establecer medidas preventivas y/o paliativa, para lo cual se utilizó 13 criterios de calidad, concernientes a la especificación de los objetivos, la coherencia del diseño, los métodos y técnicas especificados, asimismo, la medición adecuada, la descripción de la recopilación de datos, el análisis, además las pruebas estadísticas, resultados coherentes, la discusión, la repuesta a la pregunta y las conclusiones acordes a los objetivos, en cuanto a los criterios de inclusión, se pautó, programas de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar, investigaciones cuasi-experimentales, año 2000 a 2020, en español e indexadas. Los resultados obtenidos evidencian que la temática de los programas para el inicio se observa que el desarrollo de programas se inicia con sesiones relacionadas a mejorar la autoestima, la seguridad en sí mismo y la asertividad en un 31%, luego la temática de interacción social mediante el dialogo, la comunicación y la escucha activa en un 62%, y sobre los acuerdos de convivencia en un 7%. Para el cierre del programa, la temática desarrollada se relaciona con resolución de problemas y toma de decisiones en un 54%, luego con expresión de emociones en un 31% %, y finalmente solo en el 8.3 % se trabaja la temática relacionada con la frustración y control de impulsos, asimismo se identificó 1142 artículos, de los cuales, se seleccionó 13, provenientes de Perú , finalmente se destaca como la conducta asertiva, la empatía, la resolución de conflictos para ganar-ganar, la búsqueda de soluciones, el propiciar una interacción Esto teniendo en cuenta que las habilidades sociales son fundamentales de desarrollar, puesto que es el cimiento sobre el cual se construyen las experiencias que llevan a los estudiantes a lograr los aprendizajes. Del mismo modo, es la clave para lograr una comunidad escolar activa, armónica, participativa y positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).