Prevalencia de lesiones maxilofaciales registradas en certificados médico legales de pobladores de Catacaos – Piura, 2017 – 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la prevalencia de lesiones maxilofaciales registradas mediante certificados medico legales de pobladores de Catacaos - Piura, 2017 – 2022. Fue un estudio básico de diseño descriptivo-transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 370 certificados medico lega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanjinez Garces, Nataly Antonella, Seminario Huamani, Solange Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Traumatismos maxilofaciales
Registros médicos
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la prevalencia de lesiones maxilofaciales registradas mediante certificados medico legales de pobladores de Catacaos - Piura, 2017 – 2022. Fue un estudio básico de diseño descriptivo-transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 370 certificados medico legales a partir de los cuales se determinó la prevalencia de lesiones maxilofaciales, el tipo de lesión, región del rostro, sexo, grupo etario y causa de la lesión. Los resultados mostraron que el 89% presentaron lesiones maxilofaciales, las lesiones en el tejido blando tipo hematomas fueron las más prevalentes con el 27.8 %. La región más afectada fue el complejo cigomático con 83.3%. Las mujeres fue el grupo más prevalente con 58.6% con mayor prevalencia de lesiones tipo hematomas. El grupo etario más afectado fue el de 18 a 29 años de edad con 52% y la causa más prevalente de lesiones maxilofaciales fue la violencia familiar con el 51.1%. Se concluye que las lesiones maxilofaciales más prevalentes se dieron principalmente en el tejido blando de mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).