El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación se realizó con el propósito de dar a conocer a los entendidos en materia educativa las diversas dificultades que afecta a la Educación Rural de nuestro país y muy en especial a los de la Provincia de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash; para ello empezare...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144522 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/144522 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Problema Educativo Escuela Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UCVV_593802ee2f771e3ca92f56df3960604b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144522 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| title |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| spellingShingle |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash Oyola Velarde, David Anibal Problema Educativo Escuela Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| title_full |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| title_fullStr |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| title_full_unstemmed |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| title_sort |
El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancash |
| author |
Oyola Velarde, David Anibal |
| author_facet |
Oyola Velarde, David Anibal |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chumpitasi Venegas, Leonocio Gustavo Eulogio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oyola Velarde, David Anibal |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Problema Educativo Escuela Rural |
| topic |
Problema Educativo Escuela Rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
La presente tesis de investigación se realizó con el propósito de dar a conocer a los entendidos en materia educativa las diversas dificultades que afecta a la Educación Rural de nuestro país y muy en especial a los de la Provincia de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash; para ello empezaremos resumiendo el Problema de investigación y los problemas más comunes que encontramos es el de la infraestructura y aquí podemos decir que muchas Escuelas de la zona en estudio se encuentran deterioradas tanto en su aspecto interno como externo y no esta más decirlo ventanas rotas, carpetas rotas y sillas rotas, conjuntamente con las paredes sin pintar y pizarras en mal estado motivo que conlleva a que la educación que se le brinde a los educandos de la zona no sea de buena calidad como establece nuestras leyes educativas. Posteriormente el otro problema que aqueja a la educación rural de la zona en estudio es la cuestión pedagógica que desarrolla los docentes y se ha podido determinar que muchos de ellos no preparan su plan de clase para el dictado de sus temas, es más ni emplean estrategias metodológicas de enseñanza ni tampoco materiales educativos contribuyendo aún más al deterioro de la educación rural. Finalmente el otro problema es la dificultad de trabajo con que se desarrollan los docentes de las Escuelas Rurales de la mencionada zona en estudio, entre ellos tenemos que cuando planifican su plan de trabajo anual relacionado a la tarea pedagógica no la cumplen según la calendarización programada el otro referente es también que los docentes tienen dificultades de adaptar el programa curricular a las necesidades y expectativas de los educandos de la zona en estudio dificultando aún más el proceso educativo en las Escuelas Rurales. En lo que respecta al Marco Teórico hemos ido a diversas bibliotecas de Postgrado de las Universidades de nuestro país y hemos seleccionado las tesis que más se relacionan a la presente investigación el cual ha sido considerado en este punto; asimismo se ha tenido en cuenta el Marco Conceptual con conceptos que han servido para ampliar más el Marco Teórico y complementándolo aún más con el Marco Histórico. También podemos decir que para el Marco Metodológico se ha empleado el método de investigación cuantitativo por el modo de encarar la realidad objetiva que existe en forma independiente de la conciencia y voluntad del investigador, ya que el tipo de datos son numéricos, cuantificables y sometidos al análisis estadístico y finalmente el método de análisis que se ha utilizado para la presente investigación es el de ordenación y tabulación de acuerdo a la variable, dimensiones e indicadores relacionado en estricta concordancia con los objetivos planteados. La información clasificada será tratada en el Programa de Microsoft Excel para construir los Cuadros Estadísticos. Los resultados obtenidos y la interpretación lo explicaremos en su respectivo punto. Para concluir el presente resumen referente a la obtención de Resultados, estos han sido considerados de la encuesta que se han aplicado a los docentes de la zona en estudio y luego lo hemos cuantificado en números representados en Cuadros y Gráficos Estadísticos el cual han sido interpretados objetivamente. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T20:10:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T20:10:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/144522 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/144522 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/1/Oyola_VDA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/2/Oyola_VDA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/4/Oyola_VDA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/6/Oyola_VDA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/5/Oyola_VDA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/7/Oyola_VDA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
19d1a0a0642bf5896667864de7d53151 5f1d5b72b1438a7bbbe15823ae2bce87 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fbacb43d778747e56a29710a5509122 608c773c0f4f556d532fafc614255ef6 ec6e0f5f46b9d501ba8e83242ede9e27 ec6e0f5f46b9d501ba8e83242ede9e27 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1816165254875316224 |
| spelling |
Chumpitasi Venegas, Leonocio Gustavo EulogioOyola Velarde, David Anibal2024-06-25T20:10:15Z2024-06-25T20:10:15Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12692/144522La presente tesis de investigación se realizó con el propósito de dar a conocer a los entendidos en materia educativa las diversas dificultades que afecta a la Educación Rural de nuestro país y muy en especial a los de la Provincia de Mariscal Luzuriaga del Departamento de Ancash; para ello empezaremos resumiendo el Problema de investigación y los problemas más comunes que encontramos es el de la infraestructura y aquí podemos decir que muchas Escuelas de la zona en estudio se encuentran deterioradas tanto en su aspecto interno como externo y no esta más decirlo ventanas rotas, carpetas rotas y sillas rotas, conjuntamente con las paredes sin pintar y pizarras en mal estado motivo que conlleva a que la educación que se le brinde a los educandos de la zona no sea de buena calidad como establece nuestras leyes educativas. Posteriormente el otro problema que aqueja a la educación rural de la zona en estudio es la cuestión pedagógica que desarrolla los docentes y se ha podido determinar que muchos de ellos no preparan su plan de clase para el dictado de sus temas, es más ni emplean estrategias metodológicas de enseñanza ni tampoco materiales educativos contribuyendo aún más al deterioro de la educación rural. Finalmente el otro problema es la dificultad de trabajo con que se desarrollan los docentes de las Escuelas Rurales de la mencionada zona en estudio, entre ellos tenemos que cuando planifican su plan de trabajo anual relacionado a la tarea pedagógica no la cumplen según la calendarización programada el otro referente es también que los docentes tienen dificultades de adaptar el programa curricular a las necesidades y expectativas de los educandos de la zona en estudio dificultando aún más el proceso educativo en las Escuelas Rurales. En lo que respecta al Marco Teórico hemos ido a diversas bibliotecas de Postgrado de las Universidades de nuestro país y hemos seleccionado las tesis que más se relacionan a la presente investigación el cual ha sido considerado en este punto; asimismo se ha tenido en cuenta el Marco Conceptual con conceptos que han servido para ampliar más el Marco Teórico y complementándolo aún más con el Marco Histórico. También podemos decir que para el Marco Metodológico se ha empleado el método de investigación cuantitativo por el modo de encarar la realidad objetiva que existe en forma independiente de la conciencia y voluntad del investigador, ya que el tipo de datos son numéricos, cuantificables y sometidos al análisis estadístico y finalmente el método de análisis que se ha utilizado para la presente investigación es el de ordenación y tabulación de acuerdo a la variable, dimensiones e indicadores relacionado en estricta concordancia con los objetivos planteados. La información clasificada será tratada en el Programa de Microsoft Excel para construir los Cuadros Estadísticos. Los resultados obtenidos y la interpretación lo explicaremos en su respectivo punto. Para concluir el presente resumen referente a la obtención de Resultados, estos han sido considerados de la encuesta que se han aplicado a los docentes de la zona en estudio y luego lo hemos cuantificado en números representados en Cuadros y Gráficos Estadísticos el cual han sido interpretados objetivamente.Lima NorteEscuela de PosgradoEvaluación Y AprendizajeEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVProblema EducativoEscuela Ruralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El problema educativo de la escuela rural del nivel primaria en la provincia de Mariscal Luzuriaga del departamento de Ancashinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Educación con Mención en Docencia y Gestión EducativaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa10359343191097https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOyola_VDA-SD.pdfOyola_VDA-SD.pdfapplication/pdf271354https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/1/Oyola_VDA-SD.pdf19d1a0a0642bf5896667864de7d53151MD51Oyola_VDA.pdfOyola_VDA.pdfapplication/pdf4122413https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/2/Oyola_VDA.pdf5f1d5b72b1438a7bbbe15823ae2bce87MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTOyola_VDA-SD.pdf.txtOyola_VDA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain18505https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/4/Oyola_VDA-SD.pdf.txt5fbacb43d778747e56a29710a5509122MD54Oyola_VDA.pdf.txtOyola_VDA.pdf.txtExtracted texttext/plain153935https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/6/Oyola_VDA.pdf.txt608c773c0f4f556d532fafc614255ef6MD56THUMBNAILOyola_VDA-SD.pdf.jpgOyola_VDA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1890https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/5/Oyola_VDA-SD.pdf.jpgec6e0f5f46b9d501ba8e83242ede9e27MD55Oyola_VDA.pdf.jpgOyola_VDA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1890https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/144522/7/Oyola_VDA.pdf.jpgec6e0f5f46b9d501ba8e83242ede9e27MD5720.500.12692/144522oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1445222024-11-06 09:43:44.713Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).