Comunicación para el acceso del aprendizaje de los estudiantes con trastorno del espectro autista de una institución educativa - Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

La discapacidad ha aumentado en Perú y en el Mundo. Al autismo, no se le conoce razones de su origen, el cual es probablemente genético, cuando las reacciones de los microtrasmisores que sucede en la sinapsis, es lenta. Los individuos con esta condición, necesitan aprender en la escuela con el apoyo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Yactayo de Pucutay, Laura Estela, Horna Pflucker, Yris Esther
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164763
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo
Estrategias de comunicación
Características observables
Flyer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La discapacidad ha aumentado en Perú y en el Mundo. Al autismo, no se le conoce razones de su origen, el cual es probablemente genético, cuando las reacciones de los microtrasmisores que sucede en la sinapsis, es lenta. Los individuos con esta condición, necesitan aprender en la escuela con el apoyo idóneo de sus maestros. Esta investigación, se inserta en el objetivo de Desarrollo Sostenible que busca Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; por ello, el objetivo general es establecer las estrategias de comunicación para el acceso del aprendizaje de los niños; los objetivos específicos son: Determinar las características observables que manifiestan niñas/niños con autismo; identificar las formas de acceso al aprendizaje de niñas/niños con TEA; elaborar gigantografias (flyer) con estrategias de comunicación para el acceso del aprendizaje de alumnos/alumnas TEA. Es de tipo básico cualitativo, con enfoque holístico contextual. Los resultados señalan que es necesario privilegiar el uso de material visoespacial, mostrar flexibilidad, creatividad, empatía; la participación familiar, apoyo de espacialistas, establecer adaptaciones curriculares; la propuesta es presentar flyer para que la comuniciación e información sobre estrategias de aprendizaje sea oportuna y atendida generando prácticas inclusivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).