Identidad de género auto percibida y cuidado comunitario en personas transmasculinos de 20 a 40 años en Comas, Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la identidad de género auto percibida y el cuidado comunitario de personas transmasculinos de 20 a 40 años en Comas, Lima 2019. El enfoque es cuanlitativo, interpretativo, estudio de caso. El muestreo es a conveniencia y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hijar Marquez, Astrid Arlet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad de género
Promotores de salud comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la identidad de género auto percibida y el cuidado comunitario de personas transmasculinos de 20 a 40 años en Comas, Lima 2019. El enfoque es cuanlitativo, interpretativo, estudio de caso. El muestreo es a conveniencia y la muestra fue determinada por la saturación de datos es de 8 personas transmasculinos. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados fueron la entrevista semi estructurada y la observación participante. Los resultados constataron que la identidad de género es autopercibida desde la infancia temprana, que la expresión de género deseada es asumida al terminar la etapa escolar, que han presentado depresión e ideas suicidas en la infancia y adolescencia, que existe temor a expresar su identidad de género, que las personas que inician la terapia hormonal obtienen los cambios esperados, mejoran su autoestima y fortalecen el empoderamiento, que la meta transicional es variable en cada individuo, que se realizan con poca frecuencia chequeos preventivos promocionales y predomina la automedicación, que la principal red de apoyo está conformada por amigos y algunos miembros familiares, el acceso a información sobre la comunidad trans incrementa el apoyo familiar, que las personas trans han sufrido violencia, humillación y cuestionamiento invasivo en centro de salud, que tienen dificultad en la inserción al mercado laboral predominando el trabajo informal. En conclusión la cis y heteronormatividad, el bullying escolar, el nivel de conocimientos sobre sexualidad y las agresiones percibidas del entorno comunitario dirigida a otras personas a la comunidad LGTBQ interfiere con el autoreconocimiento de la identidad de las personas trans masculinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).