Método de Pólya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria UGEL 15 Huarochirí 2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo por objetivo determinar efecto de la guía didáctica del método de Pólya en la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 4to de secundaria. Tipo de investigación cuantitativa, con diseño cuasi experimental, con una muestra no probabilística conformado por 40 es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Matos, Kety
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método pólya
Resolución de problemas
Competencias
Área de matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo por objetivo determinar efecto de la guía didáctica del método de Pólya en la competencia resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 4to de secundaria. Tipo de investigación cuantitativa, con diseño cuasi experimental, con una muestra no probabilística conformado por 40 estudiantes (grupo control = 16 y grupo experimental = 24). A quienes se le suministró la prueba de inicio (pre test) para medir niveles de logros de aprendizajes en resolución de problemas matemáticos. Hallado los resultados se procedió desarrollar la guía didáctica de Pólya para ver el efecto con respecto a la variable con 12 sesiones de aprendizaje. Los datos acopiados se procesaron, con el programa Microsoft Excel 2016 y software SPSS 24, para la comprobación de hipótesis no paramétrica se utilizó el estadígrafo de prueba U de Mann-Whitney; así mismo la descripción de los resultados se plasmaron en tablas y figuras. Como resultado se encontró que existe relación entre el grupo control y experimental en post test p=0,000 por lo tanto, (p<0,05) y se percibe valor de z= -4,710 < -1,96; se determina que en los grupos existió diferencias significativas en la resolución de problemas matemáticos, por lo tanto, se rechazó Ho y aceptó Ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).