Importancia de la arquitectura ecológica para contribuir al desarrollo urbano sostenible de la zona 5 de San Juan De Lurigancho
Descripción del Articulo
Conforme la ciudad se ha establecido, existen problemas urbanos como la informalidad, déficit de equipamiento y espacio público, lo cuales generan inseguridad, problemas ambientales y un bajo desarrollo urbano. Por lo cual, esta investigación se realizó con el fin de identificar la importancia de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121063 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121063 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Ecología Sostenibilidad Ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Conforme la ciudad se ha establecido, existen problemas urbanos como la informalidad, déficit de equipamiento y espacio público, lo cuales generan inseguridad, problemas ambientales y un bajo desarrollo urbano. Por lo cual, esta investigación se realizó con el fin de identificar la importancia de la arquitectura ecológica para contribuir al desarrollo urbano sostenible en la zona 5 de San de Lurigancho. Dentro de ello, se planteó una metodología con diseño fenomenológico y enfoque cualitativo, basado en la revisión de fuentes teóricas como libros, artículos y tesis, extraídos de base de datos confiables, los cuales sirvieron como aportes para esta investigación. Asimismo, como resultado, se identificó los principios de la arquitectura ecológica como reducir el impacto ambiental, optimización de los recursos y materiales ecológicos, eficiencia energética y aplicación de los aspectos bioclimáticos para el confort de las personas, y como conclusión, la arquitectura ecológica es importante, porque fomenta el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, bajo consumo de energía, utiliza fuentes de energía renovables y materiales ecológicos propios del lugar, reduce el nivel de residuos sólidos, ayudando así a mitigar la contaminación ambiental y hacer frente al cambio climático, necesario para contribuir al desarrollo urbano sostenible de la zona de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).