Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de 5 to de Secundaria - Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Callao – 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo investigativo titulado factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes, tiene como objetivo determinar los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de 5to de Secundaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Callao – 2020. Enfoque cuantitativ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54499 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/54499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de alcohol Adolescentes Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo investigativo titulado factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes, tiene como objetivo determinar los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de 5to de Secundaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Callao – 2020. Enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con un diseño no experimental, tipo básico y de corte transversal. La población estuvo conformada por 38 estudiantes del centro educativo; se utilizaron dos instrumentos, uno para factores de la Licenciada Jessica Flores Herrera que contiene 37 ítems y el otro instrumento es el “AUDIT” Test de Identificación de los Trastornos por el Consumo de Alcohol. Los resultados: Al aplicar la prueba de Chi- cuadrado de Pearson, se encontró un valor de p valor de 0,238> 0.05 por lo tanto se acepta la hipótesis nula, eso significa que no hay relación en ambas. En cuanto a factores en sus 4 dimensiones: Factor Personal se observa que del total de estudiantes encuestados Si: 76,3% (29), No: 23,7% (9), Factor Social se observan que del total de estudiantes encuestados Si: 60,5% (23), No: 39,5% (15), Factor Familiar se puede observar que Si: 42,1% (16), No: 57,9% (22) y el Factor Educativo se observa que el Si: 7,9% (3) , No: 92,1% (35), se observó que solo el Factor Educativo es el único factor donde p< 0,05 por lo cual rechaza la hipótesis nula, por lo tanto se sostiene que existe relación entre el factor educativo con el consumo de alcohol. Asimismo predomina consumo sin riesgo en el 94.7% (36) mientras que el 5.3% (2) presenta consumo en riesgo, en relación a la dimensión síntomas de dependencia se observó que el 89.5% (34) presenta consumo sin riesgo y el 10.5% (4) y respecto a la dimensión consumo perjudicial de alcohol el 84.2% (32) presentan consumo sin riesgo y 15.8% (6) consumo sin riesgo, se llegó a la conclusión que el factor educativo es el único factor que tiene relación con el uso de alcohol por lo cual se rechaza la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).