Potencial turístico de la etnomedicina de la nación Chopcca – Departamento de Huancavelica, 2019
Descripción del Articulo
La investigación, en principio, es de enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, de tipo básica y con un diseño etnográfico. Su base se centra en la etnomedicina o medicina natural de la Nación Chopcca, cuyo desempeño son las prácticas, conocimientos, enfoques y creencias divergentes que integra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46629 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios turísticos Turismo - Administración Potencial turístico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La investigación, en principio, es de enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, de tipo básica y con un diseño etnográfico. Su base se centra en la etnomedicina o medicina natural de la Nación Chopcca, cuyo desempeño son las prácticas, conocimientos, enfoques y creencias divergentes que integran medicinas en base a plantas, minerales o animales y terapias espirituales con el objetivo de un bienestar, la Nación Chopcca está representada por 16 comunidades con tradiciones y costumbres vivas que se esparcen entre los distritos de Yauli y Paucará, en el departamento de Huancavelica; lugar elegido para el estudio. Respecto a la problemática que rodea al lugar, se detalla la pérdida gradual de una de las costumbres más significantes que aún permanecen en la Nación Chopcca, su etnomedicina, y esto se debe a dos situaciones específicas, la implantación de la medicina científica en sus zonas rurales que están representadas por los establecimientos de salud (EE.SS.) y la inserción del cristianismo como una doctrina limitante hacia las prácticas costumbristas de Chopcca. Para ello, se tomó como objetivo general relacionado al tema, evaluar el potencial turístico de la etnomedicina de la Nación Chopcca, para probar hipotéticamente una actividad turística que pueda beneficiar a cada poblador por medio de diversas formas utilizando su etnomedicina. A la vez, haciendo que renazca la valoración de este patrimonio intangible, tanto de los pobladores como del exterior, aspecto de gran relevancia para la investigación. Dado ello, para llevar a cabo la investigación en campo, se aplicaron los instrumentos de la entrevista semiestructurada y la observación participante, los cuales sirvieron para descartar a grandes rasgos el potencial de la práctica etnomedicinal y la pre-disposición de los participantes de la Nación Chopcca para con la actividad turística que pueda surgir en un futuro. Como resultado se obtuvo, que el sitio de estudio cuenta con un potencial alto tanto en el lado natural, social y turístico. Concluyendo que existe un buena disposición de parte de los actores para la actividad turística. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).