Logística inversa en la Microempresa Textil Foxatel S.A.C La Victoria, Lima 2014
Descripción del Articulo
Logística inversa en la micro empresa textil foxatel sac. La Victoria lima - 2014” es el título de la investigación, consigno como objetivo identificar la Logística Inversa en la empresa textil FOXATEL SAC. De la Victoria Lima 2014. El presente estudio analiza como única variable la “Logística Inver...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147717 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/147717 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Logística Inversa Gestión de la Cadena de suministros Recuperación del Valor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Logística inversa en la micro empresa textil foxatel sac. La Victoria lima - 2014” es el título de la investigación, consigno como objetivo identificar la Logística Inversa en la empresa textil FOXATEL SAC. De la Victoria Lima 2014. El presente estudio analiza como única variable la “Logística Inversa”, según Domingo Cabeza (2012), señala que es la cadena de suministros para recuperar y maximizar el valor de los productos, conceptualizando los pasos de un avance hacia atrás, teniendo en cuenta la reutilización, reparación, restauración, refabricación, reciclaje y vertedero, y la determinación final y vida útil del producto sin afectar el medio ambiente. También se exponen las partes fundamentales de los procesos como: la Interacción con el cliente/proveedor o consumidor, Transporte y ubicación, recuperación del valor, y el fin de vida útil de un producto. En la investigación de este trabajo se utilizaron procedimientos metodológicos, se empleó un tipo de estudio descriptivo básico, el diseño de investigación correspondiente de No experimental, corte transversal, dirigido a la población total de los trabajadores de la empresa, y como muestra se empleó a 30 trabajadores. Para medir la variable, se aplicó como instrumento una encuesta en base a un cuestionario tipo Likert, utilizando cinco categorías de prioridades, considerando en ella las dimensiones e indicadores que se seleccionaron relacionados con las evidencias que se observaron. La técnica de recolección de datos tuvo como propósito explorar y contrastar la realidad con la metodología teórica, para validar esta información recolectada se empleó el paquete estadístico del SPSS versión 20, con el cual hemos llegado a las conclusiones y recomendaciones que mencionamos en el presente trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).