Implementación de la metodología just in time para mejorar la productividad en una empresa manufacturera, Lima, 2024

Descripción del Articulo

El presente proyecto propone implementar la metodología Just in Time (JIT). La investigación está relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Actualmente, la empresa manufacturera del sector alimenticio enfrenta desafíos significativos en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapilliquen Medina, Lohana Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Metodología
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto propone implementar la metodología Just in Time (JIT). La investigación está relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Actualmente, la empresa manufacturera del sector alimenticio enfrenta desafíos significativos en su línea de boleado, afectando su productividad. Para abordar estos problemas, se recomienda el uso de diagramas de Ishikawa y Pareto para identificar las causas raíz de la baja productividad. Uno de los principales problemas es el cuello de botella generado por la falta de conocimiento de los operarios sobre qué producir, cuánto y cuándo. Esta investigación aplicada, de tipo cuasiexperimental, utilizó como población 192 horas hombre y un enfoque cuantitativo, obteniendo datos estadísticos mediante la aplicación de pretest y postest a través de fichas de recursos. Este enfoque implicó cambios significativos. Tras desarrollar e implementar el método JIT para abordar una problemática específica, se analizaron los resultados antes y después de la intervención. Comparando los datos de antes y después de la implementación, se observó una mejora significativa en el rendimiento. En términos de productividad, se registró un aumento del 52% durante la implementación, logrando un crecimiento potencial del 72% en comparación con el período previo a la reimplementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).