Exportación Completada — 

Gestión de habilidades empresariales y sostenibilidad comercial de pequeñas empresas en Lima

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación consistió en establecer la relación entre las variables gestión de habilidades empresariales y sostenibilidad comercial de pequeñas empresas en Lima. La combinación de las cualidades internas del individuo que influyeron significativamente en sus actividades emprendedoras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Calderón, César Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades gerenciales
Sostenibilidad comercial
Emprendimiento
Gestión administrativa
Recursos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación consistió en establecer la relación entre las variables gestión de habilidades empresariales y sostenibilidad comercial de pequeñas empresas en Lima. La combinación de las cualidades internas del individuo que influyeron significativamente en sus actividades emprendedoras, con los factores externos que permitieron insertar el desenvolvimiento del emprendimiento en el desarrollo económico (Mohanty, 2006, citado por Terán-Yépez y Guerrero-Mora, 2020) fue correlacionada con la percepción de la formación de los empresarios en las universidades donde aprendieron y construyeron el conocimiento comercial y orientaron sus enfoques con una intención emprendedora (Mamabolo, Kerrin, & Kele, 2017). El estudio empleó un enfoque cuantitativo transversal. Una muestra de 139 emprendedores en negocios contestó un cuestionario de 80 reactivos distribuidos en 41 para la gestión de habilidades empresariales y 39 para la medición de la gestión de habilidades de sostenibilidad comercial. El estudio demostró que las variables mantuvieron una relación altamente significativa (R= 0.803 Spearman; p< 0,01), al igual que sus correspondientes dimensiones. Prospectivamente, no solo los formuladores de políticas regionales, sino también de las organizaciones de desarrollo deberían, por lo tanto, centrarse en programas interactivos que podrían alentar a los participantes a aumentar el desarrollo de clústeres academia-estado-comunidad-empresa, por ejemplo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).