Flexibilización de la norma sobre la libre disponibilidad de la compensación por tiempo de servicios como elemento desnaturalizador de la protección al trabajador, 1991-2010

Descripción del Articulo

La presente Tesis comprende el desarrollo Teórico, Metodológico y Práctico del tema: FLEXIBILIZACION DE LAS NORMA SOBRE LA LIBRE DISPONIBILIDAD DE LA COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS COMO ELEMENTO DESNATURALIZADOR DE LA PROTECCION AL TRABAJADOR, 1991-2010, el cual ha sido desarrollado consideran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Hinostroza, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121370
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121370
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Proteccion al trabajador
Compensacion por tiempo de servicios
Flexibilizacion de la norma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente Tesis comprende el desarrollo Teórico, Metodológico y Práctico del tema: FLEXIBILIZACION DE LAS NORMA SOBRE LA LIBRE DISPONIBILIDAD DE LA COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS COMO ELEMENTO DESNATURALIZADOR DE LA PROTECCION AL TRABAJADOR, 1991-2010, el cual ha sido desarrollado considerando el OBJETO DE ESTUDIO, a partir del planteamiento de la realidad jurídica y sociológica, lo cual ha permitido establecer un diagnóstico sobre la problemática jurídica así como los contrasentidos que se presentan con el carácter tuitivo del derecho laboral. En tal sentido, se ha desarrollado la justificación, importancia y limitaciones de estudio. Los antecedentes del objeto de estudio, así como la delimitación, los alcances y los objetivos que representan la complementación sobre la identificación del problema. En el Capítulo II se desarrollo el Marco Referencial, el mismo que se refiere al marco histórico, normativo y conceptual, así como los sistemas comparados de países como Colombia y Venezuela, donde la aplicación de la CTS ha partido de una imitación de lo que se legisló en nuestro país en la década de los noventa. El Capítulo III trata sobre el Marco Teórico abordando las categorías conceptuales y las teorías que se han desarrollado sobre el tema, tanto en la doctrina nacional como extranjera. La diversidad de los conceptos desarrollados nos permite conocer el estado actual de dicha institución jurídica del derecho laboral. El Capítulo IV desarrolla el marco metodológico de la investigación, el cual se caracteriza por establecer el tipo y diseño de investigación así como la precisión de los instrumentos recolectores de datos. En este capítulo se consigna el trabajo de campo desarrollado, así como también su interpretación y la posterior validación y confirmación de las hipótesis formuladas. En tal sentido, se procede a formular las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).