“Taller Inkapro” en el diseño electrónico de los estudiantes de ingeniería electrónica y mecatrónica de una universidad de Los Olivos 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio fue determinar el impacto del “Taller Inkapro” en el diseño electrónico de los estudiantes de ingeniería electrónica y mecatrónica de una universidad en Los Olivos 2019. La investigación se fundamenta en un procedimiento para diseñar circuitos electrónicos, orientado en el con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Castro, Waldyr
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño electrónico
Componentes electrónicos
Innovaciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio fue determinar el impacto del “Taller Inkapro” en el diseño electrónico de los estudiantes de ingeniería electrónica y mecatrónica de una universidad en Los Olivos 2019. La investigación se fundamenta en un procedimiento para diseñar circuitos electrónicos, orientado en el conocimiento de las dimensiones establecidas como definición del problema, subdivisión del mismo, creación de la documentación, verificación del diseño e implementación del mismo. Esta investigación de tipo aplicada se dirigió a una población de 58 estudiantes de las carreras mencionadas, los mismos que, como requisito, debían tener ya aprobado el curso referente a micro-controladores, y de los cuales 11 alumnos decidieron voluntariamente formar parte del grupo experimental. El syllabus del taller constó de 11 sesiones teóricas que propusieron a los alumnos presentar, en la sesión siguiente, un avance de un proyecto práctico que culminaba con su presentación formal. Para medir el conocimiento de diseño electrónico en los alumnos, se aplicó un instrumento de 20 preguntas antes y después del taller, el mismo que obtuvo una confiabilidad KR-20 de 72.38% antes del inicio de la experiencia. Los resultados que obtuvo el grupo experimental se analizaron según la prueba estadística del rango con signo de Wilcoxon, aceptándose todas las hipótesis planteadas, general y específicas, ya que todos los valores críticos obtenidos fueron menores a -1.645 y, por ende, los valores de significación asintótica bilateral fueron menores a 0.05, según el estadístico. En conclusión, la aplicación del “Taller Inkapro” mejora el diseño electrónico de los estudiantes de ingeniería electrónica y mecatrónica de una universidad de Los Olivos 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).