Características clínico – terapéuticas de los niños con bronquiolitis aguda en el Hospital de Chulucanas periodo enero – setiembre 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínico – terapéuticas de los niños con bronquiolitis aguda en el Hospital de Chulucanas periodo enero – setiembre 2018. Metodología: Se realizó una investigación observacional, de tipo descriptiva, retrospectiva, analítica y transversal. Con una población co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Madrid Mendoza, Lilian Zulema
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/26784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bronquiolitis
Grado de Severidad
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínico – terapéuticas de los niños con bronquiolitis aguda en el Hospital de Chulucanas periodo enero – setiembre 2018. Metodología: Se realizó una investigación observacional, de tipo descriptiva, retrospectiva, analítica y transversal. Con una población conformada por la totalidad de pacientes con diagnóstico de Bronquiolitis Aguda hospitalizados en el Hospital de Chulucanas durante el periodo comprendido entre enero y setiembre del 2018. De un total de 27 pacientes, se excluyeron 3 por falta de datos en la historia clínica, por lo que, la muestra final estuvo constituida por 24 pacientes. Resultados: De un total de 24 pacientes. El grupo etario de 2 – 6 meses representa el 29.2% (n=7), seguido del grupo etario 7 – 11 meses con un 25.0% (n=6). Por otro lado, el grupo etario de 12 – 17 meses tiene la menor frecuencia de presentación 8.3% (n=2). El sexo masculino se observó en 70.8% (n=17) y se determinó una relación hombre/mujer de 2.42. En cuanto a los síntomas el 100.0% (n=24) presentó tos 70.8% (n=17) rinorrea, 41.7% (n=10) fiebre y 20.8% (n=5) congestión nasal. De los signos clínico se observa que el 95.8% (n=23) presentó sibilancias, 91.7% (n=22) retracciones, 25.0% (n=6) aleteo nasal e irritabilidad y 8.3% (n=2) cianosis y deshidratación. El grado de severidad moderado se observó en 50.0% (n=12), 45.8% (n=11) leve y 4.2% (n=1) severo. De las medidas terapéuticas el 100.0% recibió antibioticoterapia, 95.8% salbutamol inhalada y nebulización con solución salina fisiológica, 87.5% hidratación parenteral, 54.2% nebulización con solución salina hipertónica y solo 8.3% oxigenoterapia suplementaria. Conclusiones: Se concluye que las principales manifestaciones clínicas son tos, rinorrea y fiebre como síntomas y; sibilancias y retracciones como signos. Con respecto al tratamiento, tenemos que lo más frecuente es antibioticoterapia, salbutamol inhalado y nebulización con solución salina fisiológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).