Variación de la conducta terapéutica según exámenes auxiliares en bronquiolitis, en dos hospitales de Cusco, periodo 2016-2017

Descripción del Articulo

Antecedentes: La bronquiolitis aguda es una patología cuyo diagnóstico es eminentemente clínico, las pruebas de laboratorio y la radiografía de tórax no se indican de manera rutinaria. Sin embargo solicitar exámenes auxiliares sigue siendo una práctica de rutina, haciendo que el manejo de la bronqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Ccahuana, Brigitte Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1800
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bronquiolitis
Manejo
Tratamiento
Exámenes auxiliares
Hemograma
Proteína C reactiva
Descripción
Sumario:Antecedentes: La bronquiolitis aguda es una patología cuyo diagnóstico es eminentemente clínico, las pruebas de laboratorio y la radiografía de tórax no se indican de manera rutinaria. Sin embargo solicitar exámenes auxiliares sigue siendo una práctica de rutina, haciendo que el manejo de la bronquiolitis cambie, ya que en ocasiones los resultados pueden ser interpretados de manera que provocan intervenciones innecesarias como administración de antibióticos y mayor duración de estancia hospitalaria. Objetivo del estudio fue determinar la variación de la conducta terapéutica según exámenes auxiliares en bronquiolitis, en los hospitales de Cusco, Antonio Lorena y Adolfo Guevara Velasco. Año 2017. Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, retrospectivo. Resultados: Se tuvo 240 casos de bronquiolitis, 188 pertenecieron al HNAGV, y 52 al HAL con una edad media de 5 meses, el sexo masculino representó el 59.6% del total. Se solicitó hemograma, en el 59.6% (HNAGV) y en el 90.4% (HAL) de los cuales en el 88.1% fueron normales, cuyo hallazgo predominante fue la linfocitosis y en un 11.9% estuvieron alterados, con un 6.3% de casos con neutrofilia. Se solicitó PCR en un 56.9%(HNAGV) y en el 59.6% (HAL), de los cuales en el 55.1 % fueron negativos, frente al 44.9% que fueron positivos. Se solicitó radiografía de tórax en el 61.2% (HNAGV) y en el 98.1% (HAL), de los cuales en el 53% fueron normales, 20.5% anormales, y no se describió los hallazgos en el 26.5% El tratamiento con mayor porcentaje de uso fue la nebulización con NaCl 3%, y Oxígeno. Se evidenció variación de la conducta terapéutica inicial por el uso de antibióticos en el 11.7%(HNAGV) frente al 38.5% (HAL). Así mismo se encontró que realizar exámenes auxiliares (Hemograma, PCR, Radiografía de tórax) no hace que varíe la conducta terapéutica hacia el uso de antibióticos y los resultados anormales de los mismos modifican la conducta terapéutica en pacientes con bronquiolitis, encontrándose significancia estadística con valores de p<0.05 con cada examen auxiliar. Conclusiones: Los pacientes con bronquiolitis típica no necesitan de exámenes auxiliares porque estos son predominantemente normales o compatibles con la patología, sin embargo existió un alto porcentaje de solicitud de exámenes auxiliares, evidenciándose que HAL los solicitó en mayor porcentaje, respecto al HNAGV. Los resultados alterados de los exámenes auxiliares modifican la conducta terapéutica en los casos de Bronquiolitis, en ambos hospitales, lo que llevó al uso de antibióticos en ambos hospitales, con predominio en el HAL con un 38.5% frente al HNAGV con un 11.7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).