Educación ambiental para desarrollar pensamiento crítico en tiempos de pandemia en una institución de educación superior pedagógico de Chuquibambilla, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación se propuso como objetivo general, determinar el efecto del programa “FOMENTANDO PENSAMIENTO CRÍTICO” en el mejoramiento del pensamiento crítico en estudiantes de un Instituto de Educación Superior de Chuquibambilla, 2022. La investigación ha tenido un enfoque cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero Gutierrez, Cesar Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/97656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (Enfermedad)
Instituciones educativas
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se propuso como objetivo general, determinar el efecto del programa “FOMENTANDO PENSAMIENTO CRÍTICO” en el mejoramiento del pensamiento crítico en estudiantes de un Instituto de Educación Superior de Chuquibambilla, 2022. La investigación ha tenido un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, con un diseño cuasi experimental. Se consideró una población de 100 estudiantes del VIII ciclo de la carrera de educación, la técnica empleada fue la observación y el instrumento de medición de pensamiento crítico ha tenido consideración en Watson y Glaser. La contrastación de hipótesis del post test fue del ρ < 0.05 lo que implica que hubo incremento del pensamiento crítico en los estudiantes. Asimismo, se evidencia la eficacia porcentual a nivel de pensamiento crítico, teniendo una diferencia de las medias entre ambas pruebas del valor porcentual de 23.5%. Finalmente, la investigación concluyó que la aplicación del programa fomentando pensamiento crítico ha mejorado el pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera de educación y se ha desarrollado una propuesta de mejora para desarrollar la dimensión de inferencia en niveles más significativos en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).