Uso de fibras celulosas para mejorar la capacidad portante de subrasante en suelos expansivos, Pueblo Libre, Jaén – 2023

Descripción del Articulo

La investigación es de tipo experimental, de tipo cuantitativa-aplicada, con diseño de análisis comparativa, cuya variable dependiente capacidad portante de subrasante en suelos expansivos y su variable independiente es uso de fibras de celulosa, cuyo objetivo es analizar si las fibras celulosas mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Izaga, Ricardo Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad portante
Fibras celulosas
Suelos expansivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación es de tipo experimental, de tipo cuantitativa-aplicada, con diseño de análisis comparativa, cuya variable dependiente capacidad portante de subrasante en suelos expansivos y su variable independiente es uso de fibras de celulosa, cuyo objetivo es analizar si las fibras celulosas mejoran las propiedades físicas y propiedades mecánicas en la capacidad portante de subrasante en suelos expansivos, sector pueblo libre, Jaén – 2023, cuyos resultados contiene en sus calicatas CL arcilla arenosa de baja plasticidad, índice de sales de 2000ppm, cuyo máxima densidad seca máxima es 1.99 gr/cm3 en la C-2 en el patrón, y su opimo contenido de humedad máximo es 13.56% en la C-2 al 5%, su CBR menos desfavorable es C-1 al 95% con penetración 0.2” es 1.28%, se concluye que un porcentaje de fibra de celulasa, agregado de con penetración de (0.1”) al 100% y 95%, existe una ligera varianza, demostrando que el más adecuado es el agregado de con penetración de (0.1”) al 100%., además de ello el resultado óptimo es de con penetración de (0.2”) al 100% y comparando ambas penetraciones de (0.1” y 0.2”), la más optima sería la de 0.2” al 100%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).