Incorporación de fibra plástica para mejorar la propiedad mecánico- físico del pavimento flexible del Pueblo Joven Santa Rosa, Región Lambayeque, 2021

Descripción del Articulo

Actualmente se busca mitigar el impacto ambiental, siendo oportuno la reutilización del PET para la producción de fibra plástica para el pavimento flexible. Existe la necesidad en mejorar las propiedades del pavimento flexible para lograr mayor eficiencia en la resistencia y durabilidad, sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Villamonte, José Luis, Saldaña Saavedra, José Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plásticos
Construcciones
Reciclaje (Residuos, etc.)
Pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Actualmente se busca mitigar el impacto ambiental, siendo oportuno la reutilización del PET para la producción de fibra plástica para el pavimento flexible. Existe la necesidad en mejorar las propiedades del pavimento flexible para lograr mayor eficiencia en la resistencia y durabilidad, sin embargo, el agua de lluvia daña al pavimento generando un mantenimiento periódico, creando la necesidad de rehabilitar los daños presentados. Nuestro estudio propone el problema de ¿Cómo se debe incorporar fibra plástica para mejorar la propiedad mecánico-físico del pavimento flexible del Pueblo Joven Santa Rosa Región Lambayeque, 2021? El objetivo general propuesto es: Incorporar fibra plástica para mejorar la propiedad mecánico-físico del pavimento flexible en el Pueblo Joven Santa Rosa, Región Lambayeque, 2021. La investigación es Cuantitativa de diseño experimental – correlacional, con muestra de estudio de 50 briquetas de laboratorio. El resultado de mayor impacto tiene la dosificación porcentual del 5.9% en cemento, recomendado por el informe de ensayo Marshall, 30% piedra, 20% confitillo, 49% de arena y 1.5% de PET (MP59.30.20.49.15.31) presentó los resultados en propiedades físicas con diferencia significativa aproximados a los resultados del patrón. En las propiedades mecánicas los resultados superaron a los valores del patrón, por lo tanto, se recomienda utilizar esta dosificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).