Incorporación de fibra de coco para mejorar la permeabilidad del adoquín en vías peatonales, Moyobamba, 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis denominada “Incorporación de fibra de coco para mejorar la permeabilidad del adoquín en vías peatonales, Moyobamba, 2019”. Viene a ser una investigación experimental con pos-prueba única y grupo de control y obtuvo una duración de nueve meses, siendo el principal objetivo determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santa María Mundaca, Fiorela Vanessa, Gonzáles Guevara, Cristian Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia de materiales
Pavimentos - Materiales
Coco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis denominada “Incorporación de fibra de coco para mejorar la permeabilidad del adoquín en vías peatonales, Moyobamba, 2019”. Viene a ser una investigación experimental con pos-prueba única y grupo de control y obtuvo una duración de nueve meses, siendo el principal objetivo determinar la mejora de la permeabilidad del adoquín al incorporar fibra de coco en vías peatonales, Moyobamba, 2019, con el fin de mejorar la calidad de transitabilidad, garantizando la duración y el correcto funcionamiento de las vías peatonales en la ciudad de Moyobamba. El tipo de coco que se utilizó fue el cocotero enano amarillo que es traído de la ciudad de Tarapoto hacia la ciudad de Moyobamba, como también se utilizó materiales de cantera que son el agregado grueso de ½” y la arenilla (agregado fino), los que fueron extraídos de la cantera “Bajo Naranjillo” del río Naranjillo, del Distrito de Awajun. En laboratorio, se realizaron ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la fibra de coco, así como también de las características físicas del agregado grueso y del agregado fino, y con esos datos se procedió a realizar la dosificación de la mezcla, teniendo en cuenta rangos granulométricos y formatos o fichas establecidos por las N.T.P., las normas ACI y las normas ASTM según los ensayos realizados. Se elaboraron 36 adoquines convencionales y con incorporación de fibra de coco de 0.5%, 1.0% y 1.5%, para luego determinar la resistencia a compresión; también se elaboraron 4 probetas testigo convencional y con incorporación de fibra de coco de 0.5%, 1.0% y 1.5% para poder determinar su permeabilidad en el permeámetro. Asimismo, se realizó el estudio de costo y presupuesto del adoquín convencional en comparación del adoquín óptimo con fibra de coco; concluyendo que el proyecto de la mezcla de la fibra de coco mejora la permeabilidad del adoquín para vías peatonales, en la ciudad de Moyobamba.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).