Implementación de la metodología 5s para mejorar la productividad de la empresa Macron S.R.L., Huaraz, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que lleva como título "Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad de la empresa MACRON S.R.L., Huaraz, 2019”, tuvo como propósito implementar la metodología 5S para mejorar la productividad de la empresa Macron. La metodología utilizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manrique Alamo, Lizet Yanela, Nevado Romero, Evelyn Thalia Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50754
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Eficiencia industrial
Eficacia industrial
Productividad laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación que lleva como título "Implementación de la metodología 5S para mejorar la productividad de la empresa MACRON S.R.L., Huaraz, 2019”, tuvo como propósito implementar la metodología 5S para mejorar la productividad de la empresa Macron. La metodología utilizada en el estudio, fue de enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, con diseño pre experimental, se utilizó un check list como instrumento de recolección de datos, con la cual se determinaron las causas que ocasionaban los problemas de productividad, de igual manera se hizo el uso de formatos de medición pre y post implementación; la población y muestra fueron los mismos, teniendo a las cuatro áreas de la empresa. La variable independiente fue la metodología 5S y la dependiente la productividad. La implementación de la metodología 5S mejoró la productividad. La eficiencia mejoró un 14% de un 65% a un 79%, la eficacia en un 15% de un 61% a un 76%; y la productividad parcial de mano de obra, mejoró un 15% en el área de gerencia, un 26% en administración y finanzas, un 18% en operaciones y un 31% en el área de almacén.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).