Valor predictivo de Johnson-Toshach vs ecografía para diagnóstico de macrosomía fetal Hospital Carlos Monge Medrano 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el valor predictivo de Johnson-Toshach vs el ponderado ecográfico para diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Carlos Monje Medrano en el año 2019. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva, retrospectiva, transversal con evaluación y comparación de dos prue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Gallegos, Mirella Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Johnson-Toshach
Feto - Ecografía
Ecografía en obstetricia
Diagnóstico prenatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el valor predictivo de Johnson-Toshach vs el ponderado ecográfico para diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Carlos Monje Medrano en el año 2019. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva, retrospectiva, transversal con evaluación y comparación de dos pruebas diagnósticas (Johnson vs ecografía para ponderado fetal). Se incluyeron 142 recién nacidos, 68 macrosómicos y 74 no macrosómicos. Para el análisis inferencial se confirmó asociación entre variables a través de R de Pearson, además, se estimaron la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para cada tipo de método diagnóstico y se calculó el área bajo la curva de ambas pruebas. Resultados: Se observó que 52.1% de los pacientes estudiados presentó macrosomía fetal. La edad promedio materna fue 29.35 ± 6.85 años, el 71.8% tenía estudios de secundaria y predominó la convivencia como estado civil. Entre los RN 52.8% fueron del sexo masculino. El 11.3% de los RN tenía ponderado fetal mayor o igual a 4000 gramos según Johnson, de los cuales 1.4% no tenían macrosomía fetal al nacer, además, 38.0% presentaron macrosomía y no fue detectada por el método (S=20.5%; E=97.2%; VPP=87.5%; VPN=57.1%). El 10.6% de los RN tenía ponderado fetal mayor o igual a 4000 gramos según la ecografía fetal, de los cuales 2.1% no tenían macrosomía fetal al nacer, además, 39.4% presentaron macrosomía y no fue detectada por el método (S=17.6%; E=95.9%; VPP=80.0%; VPN=55.9%). El área bajo la curva para Johnson-Toshach fue 83.4% y para la ecografía fetal fue 81.4%. Conclusiones: El método de Johnson es parcialmente superior a la ecografía fetal para estimar el ponderado fetal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).