Motivación y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de un consultorio psicológico del distrito de Puente Piedra, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Motivación y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de un consultorio psicológico del distrito de Puente Piedra, 2021.Tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Málaga Tipacti, Belen del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postergación (Psicología)
Abandono de los estudios
Estudiantes de enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Motivación y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de un consultorio psicológico del distrito de Puente Piedra, 2021.Tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 100 estudiantes de educación secundaria, se utilizó el Cuestionario sobre Motivación Académica y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Entre los principales resultados se encontró que existe una correlación inversa baja rho=-0.365 entre la variable Motivación y procrastinación académica y su vez significativa sig.=0,000. Del mismo modo existe una relación inversa baja rho=-0.356** entre la Procrastinación Académica y Componente Expectativa, a su vez significativa sig.=0,000. Existe una correlación inversa baja rho=-0.365** entre la Procrastinación Académica y Componente Valor, a su vez significativa sig.=0,000. Existe una correlación inversa baja rho=-0.370** entre la Procrastinación Académica y Componente Afectivo, a su vez significativa sig.=0,000. En cuanto a los niveles, el nivel predominante de motivación es el nivel bajo (50.0%), nivel medio (27.0%) y un nivel alto (23.0%). El nivel predominante de procrastinación académica es el nivel ato (83.0%), nivel medio (10.0%) y un nivel bajo (7.0%). Se concluye que si el grado de motivación es inadecuado la procrastinación académica tendrá una tendencia a desarrollarse. Es decir que, si no se desarrolla adecuadamente la motivación en los estudiantes, los niveles de procrastinación académica serán mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).