Evaluación del potencial eólico y selección de un aerogenerador para uso doméstico en la provincia de Julcán-La Libertad
Descripción del Articulo
Durante la investigación, evaluamos el potencial eólico en la Sierra de La Libertad, específicamente en la Provincia de Julcán, utilizando el Power Data Access Viewer para recolectar datos meteorológicos como velocidades de viento y temperatura a lo largo de seis años. Aplicamos el método directo y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138744 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138744 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Potencial Eólico Velocidad del Viento Aerogenerador Método Directo de Datos Distribución de Weibull https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| Sumario: | Durante la investigación, evaluamos el potencial eólico en la Sierra de La Libertad, específicamente en la Provincia de Julcán, utilizando el Power Data Access Viewer para recolectar datos meteorológicos como velocidades de viento y temperatura a lo largo de seis años. Aplicamos el método directo y la distribución de Weibull para analizar estos datos, obteniendo resultados clave como la velocidad media del viento, desviación estándar, densidad de potencia y densidad de energía promedio. Además, calculamos los parámetros de forma y escala de la distribución de Weibull (k y c). Integrando estos resultados con tablas de curvas de potencia para aerogeneradores de eje vertical, estimamos la generación de potencia y energía. En la conclusión del informe, presentamos velocidades promedio del viento entre 2.5 y 3 m/s durante los 6 años y potencias generadas en intervalos de 14 kW a 22 kW. Estas cifras sugieren que se podría cubrir más de la mitad de la demanda mensual de energía de una vivienda típica en Julcán. Esta evaluación contribuye a comprender el potencial eólico en la región, respaldando el desarrollo sostenible mediante el uso eficiente de recursos renovables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).