Modelo de fortalecimiento físico para mejorar la calidad de vida en estudiantes con NEE según la percepción de sus padres

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación del modelo de fortalecimiento físico basado en actividades recreativas y deportivas con adaptaciones curriculares en 20 sesiones, mejorará la calidad de vida de estudiantes con necesidades educativas especificas en una Unidad Educativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ladinez Garces, Johanna Vanessa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134336
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fortalecimiento físico
Calidad de vida
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación del modelo de fortalecimiento físico basado en actividades recreativas y deportivas con adaptaciones curriculares en 20 sesiones, mejorará la calidad de vida de estudiantes con necesidades educativas especificas en una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Guayaquil. Para tal efecto se ha identificado las condiciones biológicas, psicológicas y sociales de 26 estudiantes que presentan NEE, por medio de un cuestionario de 30 preguntas cerradas con múltiples opciones en la escala de Likert, la misma que permitió consultar niveles de variable de estudio y otros datos importantes. El estudio concluye respecto a los resultados obtenidos después de la aplicación del modelo; este generó cambios significativos sobre el grupo experimental; en el cual se aplicó la intervención; mientras que el grupo control; permanece con la calificación obtenida inicialmente. Los resultados en el grupo experimental; nos muestran que las dimensiones han variado muy significativamente; la dimensión biológica ahora se encuentra en una escala de “satisfacción” del 46,2%; seguido por un 53,8% en la calificación “medianamente satisfecho”. Sobre la dimensión psicológica y social los resultados de “insatisfacción”; ahora se sitúa en un 46,2%; mientras que la escala “medianamente satisfecho” asciende a un 53,8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).